miércoles, 22 de abril de 2009

El túnel de Marchante, en Málaga, designado de los mejores del país (La Opinión)


El estudio de Eurotap valora sus condiciones de seguridad como las más altas de España junto a las de Viella (Lérida)

L. MARTÍN / AGENCIAS. MÁLAGA El túnel de Marchante, situado entre Nerja y la playa granadina de La Herradura, va camino de récord. A la condición de pasadizo más kilométrico de Andalucía, que detenta desde su puesta en servicio, se suma ahora la excelencia en funcionamiento, reconocida por el informe de Eurotap y Race. Según el trabajo, que analiza el funcionamiento de infraestructuras de todo el continente, el túnel de Málaga es, junto con el de Viella, el mejor preparado del país, especialmente en cuestiones de seguridad y auxilio en accidente.
La investigación, que ya ha evaluado a medio centenar de túneles en el país, otorga al pasadizo de Málaga la categoría de "muy satisfactorio". La infraestructura, que comunica las provincias de Málaga y Granada a través del litoral, fue inaugurada en marzo de 2007 por la ex ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. Sus dimensiones alcanzan los 1.400 metros e incluyen soluciones para soslayar parajes naturales de complicada orografía, como es el caso de Cerro Gordo.
De acuerdo con el trabajo, el túnel destaca en la utilización de sistemas destinados a evitar accidentes y socorrer a las víctimas. Un apartado en el que suelen fallar la mayoría de las instalaciones de Europa.
Sin ir más lejos, el estudio recoge que el 38 por ciento de los túneles del continente presenta deficiencias en el suministro de oxígeno, lo que puede resultar letal en caso de accidente. En este sentido, Race insiste en que se debería dotar a los equipos de rescate con mejores sistemas autónomos para garantizar el abastecimiento con rapidez y eficacia.
Otro de los aspectos en los que los túneles obtienen una valoración deficiente apunta a los mecanismos de comunicación con los accidentados, que, al parecer, no resultan excesivamente sofisticados. El estudio reseña que uno de cada tres no dispone de altavoces para transmitir indicaciones y que el 25 por ciento carece de paneles informativos, una proporción que se repite en el caso de la colocación de barreras. 
El informe subraya que en la mayoría de los casos los conductores no saben qué hacer ante una emergencia. "Hay que identificar claramente hacia dónde salir y agacharse porque el humo va a hacia arriba", explicó el director general de Race, Ignacio Díaz-Pines. No obstante, a pesar de estos datos, los túneles españoles obtienen la calificación de "satisfactorios".

martes, 21 de abril de 2009

Ofrecen pisos nuevos con un 40% de descuento para separados (Málaga Hoy)

a inmobiliaria Ternum habilita la promoción en Málaga, Madrid, Toledo y Guadalajara

El grupo inmobiliario Ternum ofrece viviendas nuevas con un descuentos de casi el 40% y una moratoria de un año del pago de la hipoteca a personas en proceso de separación o divorcio. El consejero delegado del grupo, Daniel Millán, consideró ayer que esta iniciativa -denominada Separadosincasa- resuelve el problema de acceso a la vivienda a este colectivo con unos requerimientos económicos que "les permiten afrontar su vida con condiciones que se adaptan a sus circunstancias". 

Asimismo, beneficia a los promotores porque adaptándose a las posibilidades de la demanda, cumplen los contratos con las entidades de crédito y obtienen liquidez, en tanto que bancos y cajas de ahorro diversifican el riesgo ante posibles impagos por parte del promotor y continúan con su negocio tradicional, según un comunicado del grupo. 

A través de internet (www.separadosincasa.com), los separados podrán solicitar su vivienda nueva -y si quieren amueblada- en todo el territorio español, aunque de momento sólo están disponibles en Madrid, Toledo, Guadalajara y Málaga. 

El acceso al inmueble se realizará sin tener que hacer desembolso alguno, incluyendo notario, IVA, impuesto de Actos Jurídicos Documentados, así como las doce primeras cuotas del préstamo. El presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados (APFS), Juan Luis Rubio, apuntó que este proyecto "es un paso importantísimo en la solución del problema de acceso a la vivienda" del colectivo, al tiempo que pidió a los poderes públicos que tomen iniciativas de esta naturaleza.

El Plan Funcional del Puerto Seco estará concluido dentro de dos meses. Antequera (SUR)

El alcalde subraya que la Junta de Andalucía ya reconozca este Centro Ferroviario 

LAS CIFRAS
Inversión y empleo
Proyecto: Se prevé que el Puerto Seco genero unos 5.000 empleos, tras una inversión de 150 millones de euros. La terminal ferroviaria tendrá 100.000 metros cuadrados.
El Puerto Seco de Antequera, uno de los magnos proyectos de futuro de la ciudad del Torcal, ya es algo más que una idea de sus promotores. Tras infinidad de trámites burocráticos, a finales del mes de marzo, la Junta de Andalucía publicó en el BOJA el encargo del Plan Funcional de esta actuación, lo que significa que esta infraestructura entra dentro de los planes de la Junta de Andalucía.
Después de salir a concurso, el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, confirmó ayer que «ya ha sido adjudicado la realización de este plan a una empresa, por lo que deberá estar concluido para el mes de junio». Una vez que esté elaborado este documento, tendrá que ser aprobado por el Consejo de Administración de la Agencia Andaluza de Puertos y, posteriormente, se firmará el convenio con los propietarios del suelo para su desarrollo.
Millán indicó que «aunque hablar de plazos es muy arriesgado, la idea es que las obras del Centro de Infraestructuras Ferroviarias de Antequera -como se denomina técnicamente el proyecto- puedan comenzar antes de final de año».
Como ya es sabido grandes operadores nacionales e internacionales están interesados en adquirir el proyecto, impulsado por la sociedad Puerto Seco de Antequera, integrada por Acotral, Vivencia, Covalco, Hermanos Minguela y Transcontinental de Mercados, entre otros accionistas.
El Ayuntamiento de Antequera también está interesado en la gestión del puerto seco y, en este sentido, piensa firmar un convenio con los promotores, de manera que participaría en la iniciativa con los aprovechamientos de una zona industrial terciaria que complementará el puerto seco.
El convenio entre Puerto Seco de Antequera y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía previsiblemente recogerá la superficie que ocupará la instalación para la distribución de mercancías a través del ferrocarril, aprovechando las conexiones que existen en la zona en la que se ubicará, situada en las pedanías antequeranas Colonia de Santa Ana y Bobadilla Estación.
Como se recordará, Puerto Seco Antequera recibió en abril de 2008 el convenio para su estudio. En este documento se preveía especificar que la plataforma logístico ocuparía 3,5 millones de metros cuadrados y que el puerto seco estaría gestionado por una empresa mixta en la que participase tanto el Gobierno andaluz a través de Puertos de Andalucía como la sociedad promotora. Además, el proyecto pasaría a formar parte de la red pública de puertos de Andalucía. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) inicial de Antequera, aprobado por pleno en julio de 2008, recogía 2.499.170 metros cuadrados de suelo industrial no sectorizado para este iniciativa, mientras que el desarrollo del resto del suelo -donde también estaría la terminal ferroviaria- dependía de la Junta de Andalucía. No obstante, el PGOU provisional elimina estos 2,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial no sectorizado y apunta que al ser un proyecto de interés autonómico se desarrollará a través de planes especiales.
El puerto seco será un centro manipulador de mercancías a través del ferrocarril en el que trabajarán más de 5.000 personas. Tras una inversión de 150 millones, contará con una terminal ferroviaria de 100.000 metros cuadrados.

Proyectan un parque junto al polígono San Rafael y mejoras en otras cuatro zonas verdes. Mijas (SUR)

El Ayuntamiento adjudica las reformas en Doña Ermita, El Juncal, Los Olivos y Las Palmeras 

Mejorar buena parte de las zonas verdes de Las Lagunas y La Cala además de crear empleo son los objetivos que persiguen la remodelación de cuatro parques -Doña Ermita, El Juncal, Los Olivos y Las Palmeras- así como la creación de uno nuevo junto al polígono San Rafael. Estos trabajos, junto a la remodelación de la antigua Jefatura de Policía Local, y la incorporación de nuevas infraestructuras en las zonas rurales, se han adjudicado ya y serán una realidad gracias al Fondo Estatal de Inversión Local del que se beneficiará Mijas.
En cuanto a los parques, las obras tendrán una duración de entre 1,5 y cuatro meses dependiendo de las mejoras a realizar en cada uno de ellos, siendo el del El Juncal el de menor tiempo de adjudicación y el de San Rafael el más duradero. La remodelación de los jardines y zonas peatonales así como la instalación de nuevos sistemas de riego son actuaciones comunes a las cuatro zonas verdes. Además, en Los Olivos, se creará una pista para ejercicio físico, barbacoas, mesas y bancos, así como zona de descanso para los caballos ya que allí se celebra la romería de La Cala. En Las Palmeras y El Juncal, se renovará el alumbrado público y, en Doña Ermita, se instalarán dos nuevas zonas de juegos infantiles.
Un pulmón verde
La intención que persigue el equipo de gobierno con la creación de un parque en una parcela de 5.000 metros es crear un pulmón verde en un área urbana que cuenta con numerosas viviendas y empresas alrededor. En él se aprovechará para habilitar una zona de aparcamientos desde calle Río Alaminos hasta las calles de la zona residencial contigua. Junto a ello, en la parte oeste, está previsto ubicar un mirador. La inversión prevista es de 593.495 euros.
En cuanto al resto de las obras adjudicadas, el Ayuntamiento destacó la importancia de rehabilitar un edificio de 348 metros cuadrados como el de la antigua Jefatura de Policía Local, al que se la dará un uso formativo. Por otro lado, y en aras de mejorar las infraestructuras de servicios básicos en zonas rurales como La Alquería, Rancho de la Luz y Mijas La Nueva, uno de los 14 proyectos presentados al Plan Zapatero recoge la renovación de la red de agua potable así como construirán dos arquetas de regulación de presión. Estas siete obras ya adjudicadas permitirán generar 6.200 jornales para trabajadores en paro.

Entra en vigor la normativa que obliga a triplicar el aislamiento acústico en las viviendas (SUR)

El código técnico de edificación, que entrará en servicio plenamente este jueves, triplicará el aislamiento acústico en los hogares, según anunció la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor. La titular del ministerio aseguró que de esta manera «se ganará en calidad de vida» ya que las viviendas quedarán más aisladas y protegidas de los ruidos, y se abrirá un nuevo sector en el mercado de la construcción, afectado especialmente por la crisis económica.
La ministra de Vivienda apuntó que con la nueva normativa se evitará que los ciudadanos «escuchen el taconeo de los vecinos, la música o la televisión del vecino de la casa de al lado, los coches de la carretera o el ascensor».
El texto que entrará en vigor esta semana supera la normativa de 1988 e introduce «sustanciales mejoras», según Corredor. En el ruido aéreo, que es el que supone oír, por ejemplo, las voces del piso contiguo, se aumenta la exigencia de aislamiento de 42 a 50 decibelios.
De 88 a 65 decibelios
En relación con los impactos, se reduce el ruido percibido entre unas y otras viviendas de 88 a 65 decibelios. Corredor señaló que la nueva normativa introduce dos cambios.
Por un lado, el nivel de ruido no se medirá, a partir de ahora, en laboratorio sino in situ, en la propia vivienda y, por otro lado, las exigencias de insonorización frente al ruido exterior dependerán de la zona en la que se ubique la casa para garantizar los mismos niveles de silencio a todos los ciudadanos.

El Ayuntamiento defiende los baremos de las VPO y afirma que la Junta los aprobó (SUR)

El concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Málaga, Diego Maldonado, defendió ayer los requisitos para la adjudicación de Viviendas de Protección Oficial (VPO) de 2006, y afirmó que la Junta los dio por «buenos», respondiendo así al informe de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz que tachó de «ilegales» las bases de la convocatoria de ese año para el acceso en propiedad a viviendas protegidas, en concreto, el baremo referido a tener unos ingresos mínimos de 6.000 euros y estar empadronado en la capital.
Maldonado explicó que le «preocupa» que desde la Oficina del Defensor del Pueblo se emita un informe que «no ha sido contrastado». El edil apuntó que le «parece extraño que la persona que haya tenido la responsabilidad de realizar este informe no haya considerado necesario reclamar información del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), lo que hubiera permitido hacer un informe objetivo y no subjetivo».
«Duedencillo»
«Al informe se le cuela un duendecillo, porque está hablando de las VPO en la provincia, pero se refiere al Instituto Municipal de la Vivienda de Málaga», añadió Maldonado, que hizo hincapié en que «no casa muy bien hablar de VPO en la provincia y dirigirse sólo y exclusivamente a la gestión realizada por el IMV».
El concejal de Vivienda subrayó «la ligereza de considerar ilegal que el IMV incluyera entre las cláusulas de la convocatoria de las viviendas del macrosorteo de diciembre de 2006 una renta familiar, ponderada y anual, de como mínimo 6.000 euros, cuando la Junta no incluía ese requisito en la normativa que tenía elaborada para las convocatorias de VPO».
A este respecto, apuntó que «los ayuntamientos tienen competencia para incluir en esas normativas aquellos puntos que consideren convenientes en cada municipio». Así, aseveró que el Consistorio «consideró conveniente incluir una cláusula sobre la renta mínima de 6.000 euros y otra en relación al empadronamiento».
«De haber sido ilegal, la habríamos cometido, en principio, todos los grupos políticos de este Ayuntamiento porque en el consejo rector del IMV de 8 de agosto de 2006 esas bases, con esos dos puntos, fueron aprobadas por unanimidad por todos los grupos políticos que representan la Corporación municipal», enfatizó.

La Universidad de Málaga emprende la fase más ambiciosa de su ampliación (SUR)

Las obras en los terrenos donde se ubicarán el parque empresarial, Psicología y los colegios mayores arrancarán en mayo

La nueva sede de la facultad de Psicología, que dejará finalmente de compartir instalaciones con Magisterio; un centro de investigación conjunta entre la universidad y el mundo empresarial; colegios mayores, viviendas de VPO de alquiler y el pabellón de gobierno. Estas son las construcciones que se ubicarán en la segunda fase de la ampliación del campus de Teatinos, unas obras que comenzarán a ejecutarse en mayo, una vez que la UMA ha concluido la tramitación del proyecto.
El vicerrector de Infraestructuras, Rafael Morales, explicó a SUR que esta semana se firmará el contrato con la adjudicataria del concurso, la unión temporal de empresas compuesta por Pamasa y Gea 21, de manera que el movimiento de tierras pueda comenzar a principios del mes que viene. Se trata de una parcela de 176.000 metros cuadrados ubicada al norte de la actual, en la que el grueso del espacio lo ocuparán las zonas verdes y las áreas de recreo y descanso.
Precisamente, la aprobación del diseño, elaborado por el estudio de Ángel Asenjo, se ha demorado por la petición de la rectora, Adelaida de la Calle, de que este espacio cuente con más zonas verdes y ajardinadas, lo que obligó a rediseñar la propuesta inicial. La Universidad quiere que la urbanización culmine en 2010, lo que permitirá acometer los centros educativos y residenciales previstos.
Se trata de la fase más ambiciosa de la ampliación, tanto por su extensión como por los proyectos que engloba. El más innovador es el Parque Científico-Empresarial, destinado a que los grupos de investigación y las empresas puedan compartir resultados y aplicarlos. Además, habrá pisos de VPO de alquiler para estudiantes, que se acometerán en colaboración con la Consejería de Vivienda.
Construcción sostenible
La UMA se ha fijado como objetivo que la urbanización de los terrenos permita crear un espacio sostenible. Así ocurrirá con la facultad de Psicología, diseñada por el estudio LLPS Arquitectos, un proyecto que se caracteriza por la aplicación de medidas bioclimáticas para reducir el consumo energético del edificio, con pantallas vegetales, el reciclaje de agua para el riego y la distribución de los espacios para aprovechar la luz natural.
Respecto al pabellón de gobierno, se basa en un sistema modular de construcción y permitirá aglutinar los servicios centrales de la Universidad en la ampliación de Teatinos. Dispondrá de espacios para los vicerrectorados, despachos, salones multiusos y una terraza coronada por una pérgola que generará energía solar y producirá sombra, al objetivo de reducir la factura en climatización. Asimismo, contará con un nuevo Paraninfo y con otros espacios para uso cultural y para actos públicos al aire libre.

El puerto seco no encuentra su sitio (SUR)

La plataforma logística que dibuja el plan metropolitano pisa gran parte del terreno para una exposición sobre tecnología

El destino de un terreno ubicado en un lugar estratégico para el desarrollo de Málaga en los próximos años se topa con posiciones encontradas entre el Ayuntamiento y la Junta. Se trata de los suelos emplazados entre el núcleo de Santa Rosalía, en Campanillas, y el vial de acceso al Parque Tecnológico desde la autovía del Guadalhorce. El Consistorio ha previsto en este enclave una reserva de más de 600.000 metros cuadrados con uso de equipamiento para la ciudad. Según lo anunciado por el alcalde, Francisco de la Torre, la voluntad del equipo de gobierno es que este sector albergue en el futuro una expo dedicada al mundo de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, el Plan de Ordenación del Territorio (POT) del área metropolitana de Málaga, que tramita el Gobierno andaluz y que recibió una segunda aprobación a principios de mes, plantea en ese lugar una plataforma logística asociada a la actividad del puerto, a modo de centro de transportes. Este plan, cuyo contenido es vinculante para la ordenación de los municipios que abarca -incluida la capital-, marca una huella para este puerto seco que ocupa una gran parte del suelo reservado por el Ayuntamiento para la futura expo, según se recoge en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), todavía en fase de aprobación por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
Fuentes de este departamento explicaron que los límites de las áreas de oportunidad contempladas en el POT -el puerto seco es una de ellas- son «flexibles» y se pueden reajustar mediante negociaciones con los municipios.
En ese sentido, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, reconoció que tendrán que hablar este asunto con los responsables de Ordenación del Territorio. «Queremos verlo y justificarlo, ya que el PGOU reserva 164 hectáreas de suelos con usos productivos o empresariales en esa misma zona, entre las vías del tren y la autovía», explicó Díaz.
El Consistorio procurará desplazar hacia esos terrenos el proyecto de puerto seco, si bien sigue sin estar conforme con él. «No estamos de acuerdo y tampoco los vecinos de Campanillas», dijo el concejal.

lunes, 20 de abril de 2009

Los bomberos no autorizan la apertura de la clínica Quirón (La Opinión)

El informe técnico detecta fallos de adaptación del edificio al uso sanitario, en especial en los sistemas de evacuación y en la presencia de elementos no permitidos

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El hospital Quirón de Málaga, un centro sanitario privado promovido por el grupo empresarial, no puede abrir sus puertas, a pesar de estar ya finalizada su construcción, debido a que el informe de los bomberos sobre las condiciones técnicas del edificio, que es preceptivo para que obtenga la licencia de primera ocupación, es negativo al indicar que no cumple la normativa para este tipo de establecimientos. Y lo seguirá siendo mientras los responsables del hospital no hagan una serie de actuaciones para adaptar el edificio a las exigencias que especifica el Código Técnico de Edificación a inmuebles de uso sanitario.
Los principales problemas que impiden que el hospital pueda entrar en uso tiene que ver con las deficiencias en los sistemas de evacuación, según las fuentes consultadas. También hay deficiencias estructurales, por lo que los bomberos han exigido la eliminación de algunos elementos constructivos.

Urgencia. Fuentes de Urbanismo señalaron que los responsables de la clínica ya han ejecutado algunas de las exigencias, pero que aún quedan muchas otras que impiden de momento dar vía libre a la apertura del edificio.
Muchos de los problemas que arrastra el inmueble tienen que ver con los cambios de uso que ha tenido y las adaptaciones que ha sufrido a consecuencia de ello, ya que el edificio tenía como uso inicial el hotelero y con ese fin se comenzó a construir; posteriormente sus promotores decidieron su adaptación a edificio comercial y de oficinas, para quedar finalmente convertido en un hospital.
Los responsables del grupo Quirón están urgiendo a las autoridades municipales para que la tramitación administrativa se haga con diligencia, pero se le ha hecho ver que los plazos para la consecución de la apertura del hospital están determinados por el tiempo que tarden en adaptarse a las exigencias de la normativa en materia de construcción.
El inmueble que alberga el hospital Quirón se levanta junto al pabellón deportivo Martín Carpena y el parque Litoral, sobre una superficie de 26.000 metros cuadrados. Según sus promotores, tendrá 136 camas y un coste de 70 millones de euros.
Se articula en dos edificios de cinco y ocho plantas, respectivamente con una gran plaza pública entre ambos. Una de sus novedades es que la planta baja tiene uso comercial de tal manera que los bajos de uno de los dos edificios hospitalarios están ocupados por un supermercado.

El Defensor del Pueblo acusa al IMV de exigir de forma «ilegal» ingresos mínimos para una casa (SUR)

Chamizo asegura no existe normativa alguna que establezca ese requisito La empresa municipal pide 6.000 euros


El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, advierte de que el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) de Málaga exige como requisito para la adjudicación de una vivienda para jóvenes en la provincia con cargo al Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo 2005-2008 tener unos ingresos mínimos ponderados familiares anuales en una cuantía mínima, concretamente, superiores a 6.000 euros, sin que «existiera en el momento de los hechos una norma legal estatal o autonómica que amparara tal exigencia».
En una resolución emitida por la Oficina del Defensor del Pueblo, recogida por Europa Press, Chamizo afirma que ha recibido numerosas quejas que alertan de la «exclusión» de ciudadanos interesados en el procedimiento de adjudicación de una vivienda protegida con cargo al Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2005-2008 en la provincia por no tener unos ingresos ponderados superiores a 6.000 euros anuales, cuando «no existe ninguna normativa que establezca dicho requisito, por más que el vigente Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 si lo prevea».
Dos años de residencia
Igualmente, alerta de que tampoco existe cobertura legal expresa que habilite a los promotores públicos o privados de viviendas para establecer un número mínimo de años de residencia en el municipio para poder acceder a las viviendas protegidas que promuevan, extremo que también venían exigiendo, en un plazo de dos años, el IMV, según el Defensor.
Por otra parte, destacó que la causa de archivo de las solicitudes establecidas en el pliego -en su apartado número 5-, tales como el abandono o cesión del título de la vivienda, la causa de graves deterioros a la misma, la incursión en un expediente de desahucio de una vivienda pública o la falsedad de datos en los documentos de solicitud, tampoco encuentra normativa alguna que la ampare.
Tal y como advierte Chamizo, la práctica de incluir o permitir la incorporación de determinadas cláusulas de exclusión para poder solicitar o acceder a una vivienda de protección oficial en Andalucía «puede suponer una violación» de los principios de «igualdad y concurrencia de la ciudadanía a la hora de acceder a una vivienda protegida de Ley Medidas para la Vivienda Protegida y del Suelo».
Por ello, el Defensor demanda, entre otras cuestiones, que se modifique el pliego de cláusulas para la selección de adjudicatarios con el fin de que se suprima el requisito de un nivel mínimo de ingresos para acceder a viviendas que aún están pendientes de adjudicar con cargo al anterior Plan de Vivienda y Suelo 2005-2008, así como el empadronamiento por un periodo de dos años anterior al momento de presentar la solicitud.

Costas plantea nuevos cambios en el proyecto de los Baños del Carmen (SUR)

La Dirección General integrará algunas de las alegaciones de los vecinos en el diseño final y ampliará las zonas verdes El estudio de las propuestas ciudadanas aún no ha concluido, a pesar de que salió a información pública en enero de 2008


ANTECEDENTES
Historia reciente del plan de reforma de los Baños del Carmen:
Enero de 2008: Costas saca a información pública el proyecto consensuado con el Ayuntamiento. Recibe cientos de alegaciones que todavía están en estudio.
Abril de 2006: Dos meses después de que la Dirección General de Costas anunciara su intención de retomar el proyecto, la junta de gobierno local da luz verde a la aprobación inicial de la modificación del plan para la zona, que cambia lo aprobado por el pleno en el año 1993, en el sentido de suprimir los usos comerciales en los terrenos.
Febrero de 2004: Un proyecto anterior de recuperación sale a información pública.
Noviembre de 2002: El Ayuntamiento presenta un plan de actuación en estos terrenos.
1993-2002: En 1995 el nuevo equipo de gobierno del PP hace una propuesta que incluye un puerto deportivo y un centro comercial, y descarta el primer plan especial, de 1993. Al no prosperar la idea vuelve al diseño inicial.

El Ayuntamiento espera desde hace un año el visto bueno del Gobierno
La rehabilitación de los Baños del Carmen, en el barrio de Pedregalejo de la capital, sigue a la espera del visto bueno definitivo de la Dirección General de Costas, cuando se ha cumplido más de un año desde que el proyecto saliera a información pública.
La versión oficial es que el departamento dependiente del Ministerio de Medio Ambiente todavía está estudiando las numerosas alegaciones que se han producido por parte de vecinos, colectivos y empresas de la zona. Sin embargo, este periódico ha podido saber que se está estudiando una modificación del proyecto para integrar algunas de las propuestas.
El objetivo, según las fuentes consultadas, es ampliar las zonas verdes previstas y reducir el nivel de edificación del diseño inicial, en línea con el objetivo de los responsables de Costas en el ámbito nacional de evitar en lo posible la ocupación del dominio público marítimo-terrestre.
Y ello a pesar de que el proyecto elaborado por el Ayuntamiento de Málaga ya prevé una ocupación muy blanda del espacio, en el que sólo se dibuja un inmueble para equipamiento social y la rehabilitación del antiguo balneario. El resto de construcciones se limitan a quioscos, pérgolas, áreas deportivas y senderos.
Retraso
A pesar del retraso, los responsables consultados destacaron el interés de la Dirección General de Costas por desbloquear este proyecto e iniciar las obras con la mayor brevedad posible.
Cuestionado por este asunto, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, afirmó que está a la espera desde hace un año de la aprobación definitiva del proyecto que el Ayuntamiento elaboró, y criticó la demora del Gobierno en tramitarlo, una actitud que a su juicio bloquea el inicio de unas obras que supondrán la creación de un buen número de puestos de trabajo.
El Ayuntamiento ya desestimó las 1.673 alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que se oponían al proyecto para reformar este enclave.
Con todo, la aprobación definitiva por parte de la Dirección General no supondrá el último peldaño. Con este documento en la mano habrá que llegar a un acuerdo o acudir a la expropiación de las concesiones existentes en los terrenos, los astilleros Nereo y el restaurante ubicado en el antiguo edificio de baños. Meses atrás, el jefe de Costas, Francisco Javier Hermoso, se mostró partidario de negociar las compensaciones y llegar a un acuerdo con las partes

domingo, 19 de abril de 2009

Málaga, sísmicamente parecida a la zona devastada de Italia (La Opinión)

Los expertos apelan a los precedentes históricos y no descartan la posibilidad de un seísmo similar en la provincia. La normativa de la construcción, ventaja para proteger del deterioro

LUCAS MARTÍN. MÁLAGA El reciente terremoto de Italia ha dejado su huella en la provincia. Afortunadamente no desde el punto de vista físico, pero sí en lo que respecta al grado de consternación popular. Las afinidades con el país italiano son evidentes. A la sintonía mediterránea se une una cultura urbanística de bochornosas semejanzas y unos antecedentes históricos que no incitan a la despreocupación. Especialmente, si se tiene en cuenta la opinión de los expertos, que ha sido tajante y señala a las provincias de Málaga y Granada como las más parecidas al entorno en el que se detectó el primer temblor.
La posibilidad de que un seísmo pueda sacudir la provincia no es científicamente descabellada. Los estudios señalan el litoral como uno de los puntos con mayor actividad tectónica del país. Eso no quiere decir que el suelo se resquebrará mañana, sino que como escribió Einstein, hay algo que se mueve. El Mar de Alborán es punto de encuentro de dos grandes placas y los sismógrafos anotan sacudidas a profundidades que superan los 150 kilómetros de inmersión. Una dimensión aparentemente más pacífica, pero de proporciones colosales si se decide a aumentar su potencial.
Gerardo Alguacil, subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica, constata que la provincia no es, ni mucho menos, una lona apaciguada. Su vulnerabilidad es lo suficientemente alta como para responder a un repique tectónico producido en el Cabo de San Vicente y la estadística habla de tres o cuatro movimientos por siglo de hasta ocho puntos de intensidad.
Pero más allá de los datos, Alguacil se refiere a otra cosa cuando alude a su relación con la condolida región de Italia. En Málaga se han dado terremotos similares al que todavía inunda la actualidad.
Todo estos datos no dejan lugar a dudas: un seísmo de la misma envergadura en la provincia no sería material de ciencia ficción. Ahora bien, la duda estriba en saber si sus consecuencias adquirirían tintes tan devastadores como en L´Aquila.
Alguacil arroja una reflexión de partida nada desdeñable: sostiene que el terremoto de Italia no fue tan acusado como se podría intuir en función del deterioro. Es más, apunta que un seísmo de idénticas proporciones no causaría víctimas en California o en Japón. La clave, dice, está en la calidad de los materiales y la firmeza de los edificios. Un matiz que invita a reformular la pregunta: ¿Está Málaga protegida a pesar del ´boom´ de la construcción?
Los primeros análisis no se muestran demasiado amables. La velocidad con la que se construyó en la década de los 90, en las que los apartamentos afloraban con una rapidez casi fabulística, irradia desconfianza. Pero los especialistas no dan lugar para este tipo de especulaciones. Antonio González Herrera, profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Málaga, insiste en que la normativa española es bastante severa, especialmente desde el año 1994, fecha de su última actualización.
Además de gozar de unas condiciones sísmicas ligeramente más benevolentes que la del país transalpino, España cuenta con la ventaja de la ley, que revisa que los edificios se adapten a los planteamientos técnicos de seguridad. González Herrera asegura que los cimentados desde hace trece años tienen garantías de fiabilidad. El resto, no es que se levantaran gratuitamente, sino que la disciplina no estaba tan avanzada como en los últimos años del siglo, lo que despierta un grado más alto de incertidumbre.
Según explica el experto, las exigencias antisísmicas se incorporaron a la legislación en la desarrollista década de los 60 como un requisito de obligado cumplimiento para la construcción. Lo que ocurre es que los profesionales no atesoraban tantos conocimientos ni la técnica había evolucionado tanto como en la actualidad. Aún así el riesgo se concentra en otro tipo de edificios, las casas rurales, elaboradas en ocasiones por los propios dueños y sin tantos remilgos como los rascacielos.
Precisamente, ése es uno de los grandes lugares comunes de la prevención. Los edificios en altura son, en principio, los más peligrosos y abundan en la Costa. Pero no hay que fiarse de los tópicos. Su riesgo ha hecho que se tengan en más cuenta los criterios de seguridad y se apliquen materiales y técnicas destinadas a soportar la torsión. En definitiva, Málaga parece preparada, pero nunca hay que bajar la guardia. Los terremotos son impredecibles y su capacidad de destrucción es una incógnita. Incluso en ciudades tan fortificadas como San Francisco o Hiroshima.

sábado, 18 de abril de 2009

El precio de la vivienda en Málaga se desploma más de un 10% en un año (SUR)


La provincia registra el cuarto mayor descenso del país, aunque el coste del metro cuadrado sigue entre los más altos de España

Las estadísticas vuelven a constatar el agotamiento del mercado inmobiliario en la provincia. En un año, el precio de la vivienda libre ha caído un 10,7% en Málaga, situando el metro cuadrado en 2.096,5 euros, un coste desconocido desde el año 2005 y que, sin embargo, se mantiene entre los más altos del país.
Los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de la Vivienda revelan que el sector del ladrillo aún no ha tocado fondo y que este declive es más acusado en Málaga, que ha registrado el cuarto mayor descenso del país -tan sólo por detrás de Toledo, Salamanca y Guadalajara- y el primero a nivel andaluz de enero a marzo de 2009 en comparación con el mismo periodo de 2008.
En el primer trimestre de este año el precio de los pisos se ha reducido en la provincia casi un 5% siguiendo la senda descendiente que se inició en 2008. Así, el metro cuadrado ha pasado de 2.199 euros en el cuarto trimestre del pasado año a los 2.096,5 euros de 2009. Estos números, sin embargo, sitúan a Málaga en uno de los primeros puestos del país en lo que a coste de los inmuebles se refiere, por encima de la media nacional, situada en 1.958,1 euros.
Las viviendas de protección oficial escapan a la caída generalizada de precios. Así, las VPO de la provincia cuestan 1.025 euros por metro cuadrado, un 1,9% más que hace un año. En España, la vivienda protegida ha registrado un descenso del 1,7% respecto al último trimestre del año pasado, la primera caída en la serie histórica.
En el conjunto del país, los pisos se han abaratado un 6,5% en los últimos doce meses. La única provincia que ha registrado resultados positivos es Badajoz, donde los precios se incrementaron un 0,7%.

Urbanismo da un nuevo impulso a la biblioteca de San Agustín (SUR)


La próxima Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, que se celebrará el miércoles, 22 de abril, aprobará definitivamente el estudio de detalle del proyecto de biblioteca que el Ministerio de Cultura promueve en el antiguo colegio de San Agustín.
El edificio ha experimentado numerosas vicisitudes que han marcado el devenir de un inmueble que, tras más de una década en desuso, aún está pendiente de una restauración para su próximo destino: ser sede de la biblioteca del Estado en Málaga. Un proyecto que lleva dos años de retraso por las modificaciones introducidas en el diseño de la actuación para poner en valor este inmueble singular de Málaga.
El último capítulo de la historia del antiguo convento y colegio de San Agustín lo han protagonizado los encuentros y desencuentros entre la Administración central y la regional sobre el destino que se le iba a dar al edificio, que se llegó a proponer como sede del Museo de Bellas Artes. Hace seis años que su fin definitivo es acoger los fondos de la Biblioteca Provincial que estaban en la desaparecida Casa de la Cultura. Una vez más, la burocracia pone freno a un proyecto que, de seguir demorándose en el tiempo, agravará el deterioro del edificio.
Tren del puerto
La Comisión de Urbanismo tratará otros asuntos, como la moción del concejal de IU Pedro Moreno Brenes para pedir el soterramiento de las vías del tren en el paseo marítimo, para facilitar su acceso al puerto de Málaga, como medida que ayude a reactivar el movimiento de contenedores, actividad que ha caído en picado en el último año. Otro punto clave es el referido a la aprobación definitiva del estudio de detalle del teatro Albéniz, en la calle Alcazabilla, así como el correspondiente al futuro centro de discapacitados de Teatinos.

Finalizan los trámites previos de la biblioteca del Estado en San Agustín y la reforma del Albéniz (La Opinión)

La conversión del antiguo colegio en biblioteca estatal, la ampliación del futuro museo Thyssen y la remodelación del cine tendrán luz verde la próxima semana

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El gobierno municipal del Ayuntamiento de Málaga ha culminado los procesos administrativos de tres importantes proyectos que se desarrollarán en el Centro de la capital, los tres de marcado carácter cultural y que permitirán, a partir de ahora, que dichos proyectos puedan ponerse en marcha.
Se trata de la aprobación definitiva de los estudios de detalle del cine Albéniz, del palacio de Villalón -futura sede del museo Thyssen- y del colegio San Agustín para albergar la Biblioteca Pública del Estado. Estas aprobaciones se deberán verificar en la comisión de Urbanismo del próximo miércoles y serán ratificadas en el pleno del 30 de abril
La modificación que se culmina sobre el Palacio de Villalón hace referencia a los edificios aledaños que el Ayuntamiento ha adquirido en las calles Mártires y Compañía, y que deberán adaptarse para albergar dependencias auxiliares de oficinas del futuro museo Thyssen.

Gran biblioteca. Con respecto al cine Albéniz, adquirido por el Ayuntamiento para reformarlo y mantener su uso cultural, la modificación urbanística que ahora se apruebe servirá para darle mayor espacio a este edificio con la adquisición de un local de unos 75 metros, en la parte trasera del mismo, en las faldas de la Alcazaba, que permitirá la ampliación del espacio cultural. De esta manera la superficie pasará de los 780 metros cuadrados actuales a los 855 metros.
El tercer cambio urbanístico que se culmina ahora tiene como referencia el antiguo colegio de San Agustín, adquirido por el Ministerio de Cultura para convertirlo en Biblioteca Pública del Estado. Para ello ha sido necesario un estudio de detalle para modificar los espacios destinados a archivo en la parte trasera del inmueble que dan a la calle Pedro de Toledo.
La futura biblioteca que allí se instale contará con un espacio de casi 6.400 metros cuadrados que se distribuirá entre los dos grandes patios que configuran el viejo edificio.
La comisión de Urbanismo del miércoles servirá también para que el portavoz de IU, Pedro Moreno Brenes, interrogue al concejal responsable, Manuel Díaz, sobre la situación urbanística del palacete de Villa Fernanda, en El Limonar, y especialmente sobre el jardín protegido que crece en torno al edificio.

Los chiringuitos autorizados por Costas serán derribados y luego reconstruidos (La Opinión)

Los nueve establecimientos que recibieron el jueves el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente para seguir en la arena deberán ser demolidos y se volverán a levantar con una estructura definitiva

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Los nueve chiringuitos que el jueves recibieron el aval de Costas para continuar en la arena deberán cumplir con un mínimo de condiciones de espacio y servicios. Por eso, tendrán que ser demolidos y reconstruirse siguiendo un modelo que el Ayuntamiento ha acordado con los empresarios y que es muy parecido al utilizado para los establecimientos ya abiertos en el paseo marítimo de Poniente.
La concejala de Playas, Teresa Porras, explicó que la petición de las nuevas concesiones va vinculada al proyecto de cambio de las actuales instalaciones. Éstas mantienen un diseño muy similar a las que se construyeron en el paseo de Poniente, "aunque un poco más pequeñas".
Una vez que pase el verano y se aclaren las condiciones de la concesión, se planteará el cambio de estas instalaciones y su reubicación, siempre dentro de la arena, para respetar la distancia entre ellos, que la ley estima de un mínimo de 200 metros entre cada restaurante.
La demolición de las actuales estructuras y su reconstrucción asegurará una mejora en el nivel de calidad en el servicio y en las condiciones de trabajo, además de habilitar instalaciones accesibles.
El paso previo a este proceso de reconstrucción de los establecimientos es aclarar las concesiones y las condiciones en las que se ofrecerán a los empresarios. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, se mostró ayer dispuesto a estudiar el pliego de condiciones "para ver si es mejorable", aunque apuntó que todavía desconoce su contenido.
De la Torre se congratuló de la decisión de Costas de mantener en la arena los nueve chiringuitos que estaban en una situación alegal en la capital (seis entre La Caleta y La Malagueta, uno junto al Puerto y dos en Guadalmar). Además, hoy mantendrá una reunión con los alcaldes del litoral malagueño para buscar "la mejor solución para los empresarios de los chiringuitos".

Provincia. En la misma línea se pronunció el consejero de Turismo, Luciano Alonso, que manifestó ayer que la decisión de Costas supone "un antes y un después", y esperó que sea extensiva a toda la provincia y al resto de Andalucía.
Alonso valoró el hecho de que el Ministerio de Medio Ambiente acepte la propuesta municipal y recordó que la "unanimidad" en la defensa del chiringuito como seña de identidad de Andalucía es "muy importante" para la industria turística.
Tras conocer esta decisión, confió en que "con la misma fortaleza y convicción" con la que ha defendido su permanencia en la arena se apueste por unas instalaciones que tengan "calidad y excelencia".
Por su parte, el secretario general del PSOE de Málaga, Miguel Ángel Heredia, también valoró la decisión y solicitó al PP que deje el "alarmismo electoralista demostrado en los últimos meses". Así, emplazó al sector de los empresarios de playas a estar tranquilos, "ya que estamos trabajando para que los chiringuitos no sólo se queden en la arena, sino que salgan reforzados".

La vivienda baja más en Málaga que en todo el Mediterráneo español (La Opinión)

El valor cae más de un 10%, por delante de Alicante, Castellón o Murcia, y con un metro cuadrado 250 euros más barato que hace un año. El precio de la vivienda vuelve a niveles de 2005, aunque todavía duplica el de 2002

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA La famosa ´burbuja´ inmobiliaria continúa desinflándose para desgracia del sector y alegría de los compradores (pocos ahora mismo, la verdad) que quieran meterse en la adquisición de un piso. El precio de la vivienda libre ha caído un 10,4% en la provincia de Málaga en el primer trimestre de este año 2009 frente al mismo periodo del pasado año, lo que supone el mayor descenso registrado en toda España en la zona mediterránea, por delante de Alicante (-9,1%), Almería (-8%), Murcia (-7,6%) y Castellón (-6,9%). Los datos son del Ministerio de la Vivienda y sitúan el precio de los pisos en Málaga en una media de 2.096,5 euros, lo que significa que cada metro cuadrado es ahora más de 250 euros más barato que en marzo de 2008. De esta forma, el valor de la vivienda regresa prácticamente al mismo al nivel de finales de 2005 (entonces 2.048).
El desplome de precios en Málaga es mayor que el de Andalucía (5,7% a nivel interanual) y España (6,8%). A nivel porcentual, el descenso de Málaga sólo es superado por mercados modestos como los de Toledo y Guadalajara, que caen entre un 11% y un 14%. Sí es más significativo que Madrid también registre descensos del 9,2%.

Comparativas. Un análisis más detallado revela que el batacazo de precios en Málaga se lo dan igualmente las viviendas nuevas y las de segunda mano, por encima ambas del 10%. Las vivendas con más de dos años de antigüedad -técnicamente las consideradas de segunda mano- cotizan actualmente a 2.096 euros el metro (241 euros por metro más baratas), mientras que las construidas hace menos de ese tiempo -las nuevas- se sitúan en 2.545 (272 menos que hace 12 meses). Los constructores y promotores malagueños insisten en que la vivienda ya han bajado todo lo que tenía que bajar (alrededor de un 20% desde los picos de 2006 y 2007), y aseguran que éste es un gran momento para comprar, ya que no hay mucho margen para más ajustes.
Los que ven el vaso medio vacío, sin embargo, recuerdan que la vivienda en Málaga todavía duplica el nivel que tenía en 2002, cuando el metro se vendía a 1.034 euros. Mirando más atrás se comprueba que el actual precio quintuplica los valores de 1999, cuando el precio no superaba los 500 euros, algo hoy inimaginable.
Por su parte, el Ministerio asegura que el precio de los inmuebles "está convergiendo" con su valor real. Sin embargo, la directora general de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Anunciación Romero, indicó que "lo ideal y deseable" sería que las variaciones de precios se acabaran situando en el entorno del IPC. En este caso la convergencia aún dista, dado que los precios de la vivienda cayeron un 6,8% entre enero y marzo, mientras el IPC descendió en este último mes un 0,1%.
Por otro lado, Romero indicó que este descenso de los precios, unido a la moderación del Euríbor (ayer en el 1,761%), está activando el mercado, como demuestra el incremento del 36,7% en la tasación de viviendas registrada en el primer trimestre del año.

viernes, 17 de abril de 2009

Miguel Briones: ´El museo marítimo se va a hacer´ (La Opinión)

El concejal de Cultura anuncia para este año una exposición con parte de los fondos de Miguel López

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA El proyecto de Museo Marítimo de Andalucía sigue adelante. Éste es el mensaje que ha querido lanzar el delegado de Cultura del Ayuntamiento, Miguel Briones. Las declaraciones se producen después de que el pasado domingo, La Opinión publicara un reportaje en el que el malagueño Miguel López Mateo, propietario en El Palo de una de las colecciones privadas de instrumentos náuticos más importantes de Europa, mostrara su desánimo por la, a su juicio, falta de concreción del Ayuntamiento, a pesar de que el alcalde le aseguró, desde que visitó su museo privado en 2005, que la colección debía permanecer en Málaga.
El delegado Miguel Briones destacó a este respecto que ya se han producido unas cuatro reuniones de la mesa de trabajo que perfila este futuro museo marítimo, del que forman parte instituciones y expertos como Javier Noriega, de la empresa Nerea Subacuática.

Exposición. "El museo se va a hacer, pero no puede pretenderse que esté de la noche a la mañana", recalcó, a la vez que anunció para este mismo año "una exposición que anticipe un poco el futuro museo naval", con piezas "significativas" de la colección de Miguel López. "Esto sí son gestos claros" de la voluntad de hacer el museo, recalcó.
En cuanto al emplazamiento de la futura instalación cultural, todavía no está claro. Miguel Briones apunta dos posibilidades: el Puerto o El Palo, aunque ha reconocido que ahora mismo "está difícil" que el museo marítimo pueda instalarse aprovechando las obras de reforma del Puerto, dado que en ese espacio también está previsto un museo del mar. "Aunque no tiene sentido que cada uno vaya a su aire", subrayó.
En todo caso, volvió a recalcar que "no se está mareando la perdiz" y que las reuniones para perfilar el futuro museo "tienen su fin".
La colección de Miguel López Mateo, fruto de 60 años de coleccionismo por media Europa, tendría un espacio propio en esta instalación, apuntó el pasado domingo Javier Noriega, de Nerea Subacuática. El coleccionista, de una familia muy vinculada al mar, tiene piezas náuticas que no se encuentran en las principales ciudades de España. En total, unos 400 objetos entre ruedas de timón, motores, redes, equipos antiguos de buzo, astrolabios, girocompases, cuadernos de bitácora o maquetas de barcos; todo en perfecto estado de funcionamiento.

40.000 borradores tienen fallos en la deducción por vivienda (La Opinión)

Hacienda admite que hay "incoherencias" de cálculo en el caso de declaraciones conjuntas. Gestha dice que los contribuyentes perderán 621 millones de euros

LA OPINIÓN. MADRID La Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT) admitió ayer que puede haber "algunas incoherencias" en los borradores del IRPF en declaraciones de renta conjuntas con derecho a deducción en vivienda habitual, errores que podrían afectar a unos 40.000 contribuyentes que tienen derecho a esta deducción.
Fuentes de Hacienda explicaron que el Fisco realiza estos borradores con la información disponible en cada momento, que suele provenir de la última declaración de la renta y de terceros, de forma que la cifra es una estimación y son los contribuyentes los que tienen que determinar si hay o no errores en la información. De esta forma, recordaron a los contribuyentes que el borrador debe revisarse y si se estima conveniente, modificarlo.
Hacienda sí rechazó de plano la posibilidad de que estos errores afecten a 1,3 millones de contribuyentes, tal y como ha denunciado el colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) y explicaron que esta cifra se corresponde con el número total de contribuyentes que realizan declaración conjunta y que tienen derecho a la deducción por vivienda habitual.
Según explicó previamente Gestha en un comunicado, estas declaraciones contienen "graves incorrecciones" ya que dicha deducción con financiación ajena está "mal calculada", lo que puede suponer para los contribuyentes un "pago indebido" de hasta 621 millones. Gestha afirma que en los borradores en tributación conjunta que reciben los miembros del matrimonio, las cantidades amortizadas y los intereses del préstamo realmente satisfechos no constan en su totalidad, sino sólo la mitad, por lo que la deducción consignada por la Agencia Tributaria en concepto de deducción es la mitad de la que realmente correspondería.

Pregunta ambigua. El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, puso como ejemplo que si lo amortizado por la pareja fuera de 10.000 euros, el borrador sólo recogería la cantidad de 5.000 euros de base de deducción para la pareja en tributación conjunta. El error puede provenir de la Campaña de Renta anterior en la que se formuló una "pregunta ambigua" -´¿Qué porcentaje de su préstamo se destinaba a la adquisición?´- que motivó que muchos contribuyentes anotaran el 50% para cada cónyuge en lugar del 100%.

Costas dejará los chiringuitos de Málaga en sus ubicaciones (La Opinión)

Los nueve restaurantes que estaban en situación alegal podrán permanecer en la arena, aunque bajo una serie de condiciones para ajustarse a la ley

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Los nueve chiringuitos que vivían en una situación de alegalidad en Málaga capital desde hace siete años recibieron ayer una buena noticia. Tras muchas negociaciones, la Dirección General de Costas ha aceptado que se mantengan en sus actuales ubicaciones, aunque ocupen alguna franja de arena de playa, según se desprende de un comunicado enviado ayer por este organismo.
El Ministerio de Medio Ambiente, de quien depende la ordenación del litoral, informó ayer de que ha aceptado la propuesta negociada entre el Ayuntamiento de Málaga y la Demarcación de Costas para mantener los chiringuitos que estaban pendientes de renovar la concesión. El resultado es que ocho establecimientos podrán continuar su actividad en la arena, mientras que uno de ellos se mantendrá en su actual ubicación junto a la Farola.
Los restaurantes afectados están distribuidos de forma que seis se localizan entre La Caleta y La Malagueta, uno junto al Puerto y dos en la playa de Guadalmar.
No obstante, las condiciones para que continúen con su actividad incluyen que tengan que moverse algunos metros "sobre todo para mantener la distancia mínima de 200 metros entre los chiringuitos", indicó la concejala de Playas del Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras, quien advirtió de que está a la espera de conocer las condiciones de Costas en cuanto al canon que deben pagar y la duración de la nueva concesión.
"En función de lo que exija Costas, habrá que ver si los empresarios de playas lo aceptan", apuntó Porras, quien recordó que llevan siete años de negociaciones "con tres proyectos diferentes, dos incluso fueron publicados en el BOE, para resolver la situación de estos establecimientos".
La Demarcación de Costas presentará hoy al Ayuntamiento de Málaga las condiciones que regirán para las nuevas concesiones, que se irán otorgando en la medida que se vayan cumpliendo estas exigencias. Entre ellas se incluyen los servicios y dimensiones mínimas que deben ofrecer estos restaurantes.
Porras destacó el hecho de que puedan permanecer en la arena, un aspecto "que era prioritario para el Ayuntamiento". La edil hizo la salvedad de un chiringuito de Guadalmar, que posiblemente tendrá que retranquearse un poco "por la inestabilidad de la playa".
La solución a estos nueve chiringuitos solventa la situación de este sector en la capital, que cuenta con un total de 22 establecimientos fijos, incluidos los trece ya regularizados en el paseo marítimo de Poniente.
Mención aparte merecen dos chiringuitos con una concesión de temporada, que se desmontan al final del verano y que se instalan en el paseo marítimo Ciudad de Melilla. Su concesión se encuentra ahora en el aire y pendiente de cómo se resuelve la construcción del aparcamiento subterráneo previsto en esa vía.
La decisión de Costas aclara el futuro de los chiringuitos de un segundo municipio, después de que el pasado 4 de abril se anunciase que en Marbella casi todos los establecimientos se iban a mantener. Queda todavía por resolver qué pasará con el resto de los chiringuitos de la Costa del Sol, asunto éste en el que aún no está tan clara la solución.

Nuevo litigio por los suelos para prolongar el paseo a Guadalmar (La Opinión)

El alcalde afirma que, aunque parte de los terrenos no son municipales, el Ministerio los tendrá "en cuanto los pida", pero reclama que antes exista un proyecto redactado

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA La construcción del paseo marítimo de Poniente va de polémica en polémica. La primera surgió cuando el Ayuntamiento exigió que las actuales obras, que terminan a 150 metros del espigón de La Térmica, se prolonguen esa longitud para alcanzar ese ´punto simbólico´ de la costa más occidental. El Ayuntamiento llegó a colocar una valla publicitaria que acusaba al Ministerio de Medio Ambiente de "incumplir" y que fue la causa de una fortísima discusión entre PSOE y PP, con amplio cruce de acusaciones.
Finalmente, el pasado martes el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley que instaba al Ministerio a que inicie "con carácter inmediato" las obras de esos 150 metros que culminan en La Térmica. Con ese compromiso de llevar el paseo hasta el espigón se cerró esta polémica y el Ayuntamiento acordó eliminar la valla publicitaria.
Pero inmediatamente ha surgido una segunda discusión a partir de la posibilidad de que las obras del paseo se prolonguen aún más y desde el espigón de La Térmica se alarguen hasta el paseo de Guadalmar.
Esta posibilidad está bien vista por el Ayuntamiento e incluso por el Gobierno, ya que supondría conectar el paseo de Poniente con el de Guadalmar y Torremolinos, en un futuro. Aquí ha surgido otro lío sobre los terrenos necesarios para esta prolongación.
El alcalde, Francisco de la Torre explicó ayer que parte de esos terrenos que van desde La Térmica hasta Guadalmar son del Ayuntamiento y otra parte de Endesa, pero que son de fácil adquisición municipal pues así está previsto en el PGOU.
Por ello, De la Torre afirmó sin rodeos que el Ministerio de Medio Ambiente "dispondrá de los terrenos necesarios para la prolongación del paseo desde el espigón a Guadalmar en cuanto los pida", pero aclaró: "Para entregar el suelo necesitamos saber primero el proyecto y qué terreno se necesita, pues no podemos ir por delante".

Disculpas. Para avivar la polémica, el secretario general del PSOE malagueño, Miguel Ángel Heredia, reclamó al alcalde "que se disculpe ante el Gobierno, ya que ha admitido que no tiene los terrenos para continuar el paseo marítimo de Poniente hasta Guadalmar tras haber falseado la voluntad del Ministerio de Medio Ambiente en el texto de la valla".
Según Heredia, "la credibilidad de Francisco de la Torre queda totalmente en entredicho". "Lo que tendría que hacer el alcalde ahora es destituir fulminantemente a su concejala de Playas, Teresa Porras, que lo ha dejado a los pies de los caballos a sabiendas de que eran falsas sus acusaciones contra el Gobierno".

El botellón, a punto de romperse (La Opinión)

El Ayuntamiento pretende suprimir el espacio para beber en la calle si un estudio encargado a una empresa para buscar alternativas al paseo de los Curas no encuentra otro emplazamiento

MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA ¿El botellón en Málaga capital podría pasar a la historia? Es sólo una posibilidad más, según se apresura a matizar el director del Área de Juventud del Ayuntamiento, Mario Cortés, pero es una opción real que se baraja. Lo que sí parece incuestionable es que el paseo de los Curas como emplazamiento para esta ´celebración´ juvenil de fin de semana tiene los días contados. El plan del Puerto avanza, ya sea lento o rápido, y marca el ritmo de supervivencia del botellón en este enclave.
Ante estos hechos, el Consistorio ha encargado un estudio a una empresa para que determine una posible ubicación factible técnicamente y que concite la ´simpatía´ de todos los actores: jóvenes, empresarios y vecinos. El informe aportará además las conclusiones de una encuesta que se realizará a los jóvenes malagueños. Cortés indica que el coste del trabajo en ningún caso superará los 5.000 euros y espera tener los resultados en un mes, lo que no significa que el traslado o la decisión se tome de forma inmediata, puntualiza.
Acerca de las ubicaciones que han surgido en el debate público, Cortés anuncia que, de momento, se descartan zonas como Martiricos o el Cortijo de Torres al no presentar la seguridad necesaria o estar lejanas del Centro, lo que implicaría que los jóvenes, después de beber alcohol, tendrían que conducir.
Descenso del 50%. Parece lejano en el tiempo, pero el tradicional botellón de la capital se celebró en la plaza de la Merced históricamente hasta noviembre de 2006, cuando se trasladó al paseo de los Curas. La medida buscaba dar respuesta a la demanda de los jóvenes y contentar a su vez a los vecinos que padecían el ruido y la suciedad. Entraba en vigor además una nueva normativa que otorgaba a los ayuntamientos la potestad para ordenar esta actividad y sancionar esta práctica fuera del recinto habilitado.
El caso es que con el cambio de ubicación los ´participantes´ se han reducido en hasta un 50% desde esas fechas, pasando de unos 4.000 jóvenes cada día del fin de semana a unos 2.000 en la actualidad. El 10% de esta bajada se ha registrado en los últimos meses, según narra el responsable municipal. La causa ha sido que muchos jóvenes están acudiendo a la oferta de las salas ubicadas en polígonos como San Rafael o La Estrella (como la sala Innova). "De hecho, en éstas se están realizando además numerosas fiestas universitarias", declara.
Existe un grupo de policías locales específicos para atender el botellón y la movida. Controlan la zona y velan por que no se realice esta práctica fuera del lugar habilitado. El coste del botellón (policías, papeleas, aseos) supone un gasto anual de 1,6 millones de euros. La zona se habilita viernes y sábado, ya que los jueves fue suprimido por la falta de público. Tan sólo en el pasado año 1.300 personas fueron multadas por beber en la calle. La sanción es de 300 euros. Mario Cortés admite que cortar una vía como el paseo de los Curas tampoco es la mejor opción.

La arqueología se cruza en las obras del metro (La Opinión)

Los trabajos hasta el Guadalmedina obligan a salvar un trozo de muralla árabe del siglo XII y dos antiguas necrópolis

M. FERRARY. MÁLAGA Una muralla árabe del siglo XII es el principal obstáculo que se encontrará la obra del metro en el tramo que llegará al cauce del río Guadalmedina. Se acerca así al Centro, una zona donde el riesgo de encontrar más restos arqueológicos se acrecienta.
La muralla atraviesa de lado a lado una parte del trazado del metro en la zona de Callejones del Perchel, pasando sobre la zona donde se construirá el túnel, lo que ha obligado a la Oficina del Metro a acordar con la Consejería de Cultura de la Junta una solución que preserve este elemento arqueológico.
La existencia de esta muralla en Callejones del Perchel fue detectada tras las obras realizadas en un edificio en la esquina con la calle Eslava, por lo que se elaboró un proyecto arqueológico y se efectuaron catas.
El estudio determinó que este elemento forma parte de la muralla defensiva del viejo barrio de ´Attabanin´, el antiguo Perchel, que era zona de huertas e industrias de la ciudad. Este elemento se sitúa en perpendicular al actual trazado de la línea, a tres metros de profundidad, con 2,5 metros de altura. Eso suma una barrera de 5,5 metros, cuando el metro pasa a 7,5 de profundidad.
Inicialmente la única afección a estos restos provienen del sistema de construcción del túnel, mediante muros-pantalla, ya que el túnel discurrirá por debajo. Sin embargo, para instalar los muros-pantalla hay que abrir una zanja desde la superficie y con una profundidad de 25 metros. Para evitar los daños, se acordó excavar por debajo para sostener la muralla e insertar la estructura que ejercerá de pared del túnel.
Cementerios. Hay dos necrópolis en el recorrido y los trabajos del metro se encargarán de catalogar lo que se encuentre, antes de actuar. No obstante, el director de la Oficina del Metro, Enrique Urkijo, advierte de que ya se conoce mucho sobre estas antiguas necrópolis, con restos romanos y árabes, por anteriores obras. Una de ellas se sitúa frente a la plaza de Enrique Navarro, en la zona donde se construyó el aparcamiento municipal de la avenida de Andalucía. El otro cementerio se encuentra en el entorno de Renfe y también ha sido datado por anteriores obras. La empresa encargada de las obras, la unión formada por Ecasur y Ortiz, tiene prevista la vigilancia arqueológica de todo el tramo.

El metro extenderá los cortes de tráfico en verano a nuevas calles (La Opinión)

En julio se restringe el paso en Juan XXIII y se corta La Unión. No se podrá circular por Callejones del Perchel desde agosto. Ayer se inició el trabajo entre Renfe y el Guadalmedina. Este tramo se terminará en junio de 2010


MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Los posibles problemas de tráfico por las obras del metro se trasladan. Mientras la Carretera de Cádiz va recuperando la normalidad poco a poco, para este verano se empezarán a cortar nuevas calles o, en el mejor de los casos, restringir la circulación en vías de gran importancia de la ciudad. En concreto la avenida Juan XXIII se quedará con sólo dos carriles por sentido en julio y se suspenderá la circulación por parte de la calle La Unión en ese mismo mes. Un mes más tarde, en agosto, le tocará el turno a los Callejones del Perchel, donde ayer comenzaron los primeros trabajos para la construcción de la línea 1 del metro.
La extensión de las obras de la línea 1 en su parte urbana, que ha ido empezando por tramos desde febrero, empezarán a notarse en la vida diaria de los malagueños a partir de verano. Los primeros en verse afectados serán los vecinos de la Cruz del Humilladero, ya que para el mes de julio se cortará al tráfico gran parte de la calle La Unión, entre la esquina con Juan XXIII y con Eguiluz. Será el momento para empezar a construir los muros-pantalla del túnel del metro.
El director de la Oficina del Metro, Enrique Urkijo, indicó que, si no de forma simultánea porque será con una diferencia de unos días, empezarán las limitaciones de circulación por la avenida Juan XXIII, que se quedará con dos carriles por sentido. El resto se cerrará para construir el túnel. Esto permitirá cierta fluidez del tráfico, aunque en horario punta se puedan producir retenciones al reducirse la capacidad de la vía.
Una tercera vía que se verá afectada por los cortes de tráfico es Callejones del Perchel, que en agosto se cerrará completamente a la circulación para acometer la construcción del metro.
La alternativa ofrecida por la Oficina del Metro es la calle Gabriel Celaya, que discurre junto al centro comercial Larios y une la plaza de la Solidaridad con la avenida de la Aurora. Para aumentar su capacidad, durante los meses previos se eliminarán los aparcamientos en superficie para habilitar más carriles.
Precisamente ayer comenzó oficialmente la obra de construcción del tramo entre Renfe y el río Guadalmedina, con 716 metros de longitud y con un plazo de ejecución de 14 meses. El trabajo ha sido dividido en dos fases. La primera se centrará entre la plaza de la Solidaridad y la plaza Manuel Alcántara (frente a El Corte Inglés), con una duración de nueve meses y que comienza en agosto con el corte en Callejones del Perchel.
Los cinco meses restantes servirán para continuar la obra del tramo por la avenida de Andalucía, hasta el límite con el cauce y que sólo se acometerán una vez que se termine la primera fase, para no obstaculizar al tráfico en todo el tramo.
Este tramo estará terminado para junio del año 2010, momento para el que se espera que hayan comenzando los primeros trabajos en el último tramo pendiente, entre el Guadalmedina y La Malagueta, ahora en pleno estudio para redactar el proyecto de obra.

El POT prevé cuatro núcleos urbanos que suman 9.000 casas (SUR)

Las áreas se ubicarán en Nueva Aljaima, Estación de Cártama, Coín y Álora Al menos el 55 por ciento serán VPO
El Valle del Guadalhorce contará en el futuro con cuatro nuevos núcleos urbanos consolidados en distintas zonas que podrán sumar unas 9.000 viviendas más, la mayoría de ellas protegidas. Así lo refleja el denominado Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (POT), donde están incluidos todos los grandes municipios de la comarca.
De hecho, el documento únicamente excluye a Alhaurín el Grande y Pizarra de estos nuevos modelos de desarrollo, que se califican como áreas de oportunidad de contenido residencial y que tienen como objetivo satisfacer la demanda de viviendas a precios asequibles en el área metropolitana de la capital.
En concreto, las citadas áreas se prevén en los términos municipales de Coín, Álora y Cártama. En todas ellas, se plantea una densidad de entre 30 y 40 viviendas por hectárea al menos, aunque también deberá reservarse un 15 por ciento de la edificabilidad para empresas y comercios que generen empleo. Además, en el POT se especifica que entre el 55 por ciento (como mínimo) y el 65 por ciento (como máximo) de las casas deberán estar sometidas a algún régimen de protección.
Red peatonal
En cuanto a aglomeración de viviendas, el núcleo más grande se prevé en Coín, concretamente en la zona de Miralmonte y Sierra Gorda, donde se han reservado 90 hectáreas. Allí, los redactores del plan quieren crear también una red de itinerarios peatonales con el objetivo de restringir el tráfico motorizado al máximo.
El área más pequeña se plantea en Álora, en el espacio que queda entre el noreste del casco urbano y las vías del tren, muy cerca del río Guadalhorce. Precisamente por esto, en el documento se propone la creación de un parque lineal paralelo al ferrocarril y que integre la zona urbana de Álora con la ribera fluvial.
Por último, en el término de Cártama se prevé una doble actuación. Una de las áreas integrará Estación de Cártama con Nueva Aljaima, ya que las viviendas se emplazarán justo en medio de las dos poblaciones. La otra afectará a unas 50 hectáreas de terreno entre la línea ferroviaria y el río Guadalhorce, al sur de Estación de Cártama.

El PSOE pospone la aprobación del PGOU hasta llegar a un consenso. Antequera (SUR)

El documento se queda finalmente sobre la mesa a la espera de fijar una fecha para un pleno extraordinario

El pacto sigue. PSOE e IU se han dado una tregua e iniciarán conversaciones para consensuar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ayer iba llevarse a aprobación provisional, pero que finalmente se quedó sobre la mesa. El alcalde de Antequera, el socialista Ricardo Millán, explicó por la mañana que ante las peticiones del PP y del PABA de tener más tiempo para estudiar el documento su partido había decidido aplazar la votación del documento, por tanto la decisión no era por el ultimátum que le lanzó el miércoles IU cuando le advirtió que si se llevaba el PGOU al pleno ordinario de ayer, votarían en contra del documento y se saldrían del equipo de gobierno.
Millán, que se reunió el miércoles por la tarde con el portavoz del PP, Manuel Barón, y ayer por la mañana con el del PABA, Antonio Gálvez, afirmó que ya se están realizando pequeñas modificaciones para llegar a un consenso a raíz de los planteamientos que los grupos habían realizado en las comisiones informativas del pasado lunes. De la misma manera, Millán y el portavoz del PSOE, José Luis Ruiz, se reunieron ayer al mediodía con la portavoz de IU, Lola Quintana, durante la junta de portavoces, a la que excusaron su presencia tanto Gálvez como Barón. La edil de Izquierda Unida apuntó tras el encuentro que se va a retomar de nuevo el diálogo con los socialistas con el objetivo de llegar a un consenso y poder sacar adelante el documento.
El alcalde se mostró ayer dispuesto a llegar a un acuerdo con todos los grupos que forman parte de la corporación, no en vano, los socialistas, con diez ediles, necesitan al menos un voto más para poder sacar el nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad. De esta manera, el documento podría modificarse en la distribución de las 5.628 viviendas según habrían pedido los grupos de la oposición.
En cuanto a la postura de Izquierda Unidad, cabe recordar que la coalición considera necesario para la construcción de la Ciudad Tecnológica de Innovación Agroalimentaria (Cita) la realización de un estudio hidrológico que garantice la recarga de los acuíferos de la Vega y que exigen los informes sectoriales de la Junta de Andalucía, aunque no está incluido en el PGOU. En este sentido, el alcalde puntualizó ayer que ellos no consideran que ese estudio deba realizarlo el Ayuntamiento, ya que es un condicionante del sector y lo debería realizar, por tanto, los promotores del suelo.
El regidor, que apuntó que los servicios municipales y el equipo redactor estarán a disposición de los grupos para aclarar cualquier consulta sobre el PGOU, apuntó que pospondrá la aprobación provisional del documento para la próxima semana o finales de abril como máximo, para lo que se fijará en los próximos días la celebración de un pleno extraordinario para tratar este punto.

Frigiliana culmina las obras de su primer jardín botánico (SUR)

El proyecto incluye cien especies vegetales, sobre una superficie de 6.300 metros cuadrados y con un coste de 430.000 euros

Frigiliana mejora su espacio urbano con la incorporación de una nueva zona verde, de 6.300 metros cuadrados, en pleno corazón del casco histórico, conocido popularmente como 'Barribarto'. El nuevo jardín botánico de Frigiliana es ya una realidad, después de casi dos años de trabajos y una inversión de 430.000 euros, financiados conjuntamente por el Ayuntamiento y con fondos europeos.
En el nuevo jardín botánico, que está prácticamente concluido, a falta tan sólo de algunos detalles finales, hay plantadas alrededor de un centenar de especies vegetales, en su mayoría endémicas de estas latitudes, como olivos, encinas, pinos y algunos frutales. La zona donde se ubica este jardín es la conocida como Los Bancales y ambos extremos se ha producido un gran desarrollo urbanístico en los últimos años, lo que la convierte en un verdadero pulmón verde para la localidad axárquica.
En este espacio se han habilitado, entre otros equipamientos, una zona de aparcamientos con capacidad para una veintena de vehículos -que servirá para que los progenitores que recogen a sus hijos del cercano colegio Enrique Ginés no tengan que aparcar en doble fila-, así como un pequeño anfiteatro, con capacidad para unas 300 personas, en el que podrán tener lugar espectáculos musicales y lúdicos como la tradicional suelta de vaquillas en la feria de San Antonio, en el mes de junio.
Respecto al nombre que recibirá este espacio, el Ayuntamiento está estudiando la posibilidad de bautizarlo como jardín botánico Santa Fiora, por el reciente hermanamiento realizado entre Frigiliana y esta localidad italiana.

El Ayuntamiento culminará su primer plan de tráfico con la creación de dos nuevas rotondas. Marbella (SUR)


Se ubicarán en la carretera de Ojén y en la conexión de Severo Ochoa y Huerta de los Cristales El Consistorio construirá más glorietas en San Pedro, en Príncipe de Asturias y Fuente Nueva

El Ayuntamiento de Marbella redondeará este año el proyecto de agilización del tráfico a través de las glorietas con la construcción de dos nuevas rotondas. Esto no supone que no vaya a haber más actuaciones de tráfico, según explican fuentes municipales, pero sí que antes de final de 2009 se habrán atacado los puntos más conflictivos del tránsito rodado resolviéndolos con la creación de rotondas y la consiguiente eliminación de los semáforos.
Puestas ya en funcionamiento desde hace algunas semanas las glorietas del Trapiche y la Comisaría de Policía en Huerta del Café, el Ayuntamiento sigue adelante con su proyecto de mejorar la fluidez del tráfico y la seguridad vial en Marbella y San Pedro Alcántara. Es por esto que en los próximos días los responsables municipales comenzarán a trabajar en el diseño de dos nuevas rotondas: en el cruce entre la A-355 y la avenida Arias de Velasco-calle San Bernabé, en la carretera de Ojén, y justo en el cruce entre la avenida Severo Ochoa y la de Huerta de los Cristales.
«De nuevo volvemos a asumir competencias que no son nuestras, sino de la Junta de Andalucía», enfatiza el concejal de Obras y Servicios Operativos, Pablo Moro, quien recordó que las glorietas que se han construido recientemente «están dando fluidez al tráfico, que es nuestro objetivo, además de reforzar la seguridad vial». Otra consecuencia, valoró el delegado, es la eliminación de los semáforos y de los tiempos de espera. «No hay que perder de vista que todas estas áreas en concreto vienen soportando una gran congestión de tráfico», insistió Moro.
Una vez avanzados los trámites de estas dos nuevas glorietas, el equipo de gobierno, a través de la concejalía de Obras, se pondrá a trabajar en otras tantas que podrían estar también listas antes de final de año y que de alguna manera vendrían a culminar el grueso del plan de circulación. «Al menos quiere tener lista la redacción de los proyectos lo más pronto posible», desveló Moro. Afectan igualmente a dos puntos conflictivos del tráfico en San Pedro: en la intersección de la avenida Príncipe de Asturias y Eduardo Evangelista y en Fuente Nueva.
Un gran invento
«Está claro que las rotondas son un gran invento y nosotros vamos a seguir apostando por ellas», considera Miguel Troyano, el teniente de alcalde de San Pedro. Allí, la alcaldesa, Ángeles Muñoz, visitó no hace mucho las glorietas de Virgen del Rocío y Las Medranas. Muñoz destacó que ambas actuaciones se enmarcan en una reestructuración vial para mejorar «los índices de seguridad y facilitar la fluidez en los puntos de mayor intensidad circulatoria». El Ayuntamiento destinó un total de 113.000 euros para su construcción y la adecuación del entorno.
Pero sin duda es la del Trapiche en Marbella la glorieta que más satisfacción aporta al equipo de gobierno. Por tratarse de un proyecto de envergadura, de más de un millón de euros, y en un punto estratégico, justo en la entrada norte a la ciudad desde la A-7, antes convertido en un caótico cruce de semáforos. No en vano, un estudio de la concejalía de Tráfico y Circulación constató que entre la avenida Florida y la del Trapiche en hora punta el tráfico llega a ser de hasta 35.000 vehículos al día.
Otra añeja demanda vecinal era la glorieta en Huerta del Café, en las proximidades de la Comisaría de Policía, donde la peligrosidad del cruce semafórico de Arias de Velasco pasó a la historia. La inversión del Ayuntamiento fue de 325.000 euros.
«En cualquier caso, este proyecto de agilización del tráfico no concluye ahora porque glorietas siempre van a hacer falta en el término municipal; ahora se tratará de detectar nuevos puntos en los que la aglomeración de vehículos sea un problema», explicó el delegado de Obras. Según reconoció, el Ayuntamiento tendrá siempre redactado algún plan en este sentido para darle luz verde en el momento en que disponga de fondos, ya sean propios o derivados de otras administraciones.

El Ayuntamiento ultima una nueva ubicación para llevarse el botellón del paseo de Los Curas (SUR)

A petición del Puerto, Juventud ha encargado un estudio técnico para determinar otro recinto donde los jóvenes puedan beber en la calle

Se traslada. El Ayuntamiento de Málaga ya ha colgado el cartel sobre el paseo de los Curas, el único recinto habilitado actualmente para que los jóvenes puedan beber en la calle. La amenaza del Puerto, que ha condicionado el desarrollo de sus obras a que se elimine el botellón en su entorno, ha obligado al Consistorio a volver a buscarle un escenario. Como destacó ayer en rueda de prensa el director técnico del Área de Juventud, Mario Cortés, su departamento «por responsabilidad institucional», ha encargado un estudio técnico y sociológico para sondear a todos los colectivos afectados, entre ellos los jóvenes, y plantear alternativas para la mudanza.
Según Cortés, dichas conclusiones estarán listas en un plazo aproximado de mes y medio, cuando Juventud podrá empezar a tomar una decisión que, tal y como recalcó, quiere que siga estando cerca del Centro. «Si nos vamos lejos del casco histórico nos alejamos de la reivindicación de los jóvenes de estar próximos a los bares de copas», destacó.
Previsión
Cortés explicó que el Consistorio trabaja «por adelantado» para buscar una solución y tenerla lista cuando finalicen los trabajos del Puerto, cuya fecha está aún por determinar, «ya que entonces el botellón tendrá que mudarse».
Sobre el cambio, el secretario general de Juventudes Socialistas de Málaga, José Carlos Durán, exigió ayer al equipo de gobierno la puesta en marcha de una mesa que estudie la nueva ubicación y que tenga en cuenta la opinión de los distintos colectivos juveniles de la ciudad a la hora de buscar otro emplazamiento.
Tras varios años de concentración de jóvenes en la plaza de la Merced, en diciembre de 2006 y en aplicación de la Ley Antibotellón de Andalucía, el Ayuntamiento habilitó el Paseo de los Curas como 'botellódromo'. Desde entonces, la afluencia de personas a ese espacio ha caído un 40%, hasta alrededor de unas dos mil cada fin de semana, detalló Cortés al tiempo que atribuyó el descenso a la apertura de salas de fiesta en varios polígonos de la

El PSOE acusa a De la Torre de apoyar más a promotores privados que a la iniciativa pública (SUR)

El secretario general del PSOE malagueño, Miguel Ángel Heredia, lamentó ayer que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, «no tenga la misma sensibilidad con los proyectos públicos como con los promotores privados», en relación al «freno» del proyecto del macrohospital.
«Echo de menos con el macrohospital la misma sensibilidad que tuvo con los promotores de las torres de Martiricos, la celeridad con la que cerró el proyecto de las torres de Repsol o con los propietarios de Arraijanal», argumentó.
«El PSOE malagueño se comprometió con la ciudadanía a mejorar la calidad asistencial y este proyecto responde a ese compromiso», recordó el socialista. Así, manifestó que «la Junta no le pide financiación a De la Torre, lo que pide es lealtad para poder financiarlo por varias vías. Un proyecto de 600 millones lo merece».
Heredia, según informó Europa Press, resaltó que «espero de De la Torre sensatez porque estamos hablando de la cobertura sanitaria. Es un gran proyecto que requiere tiempo». A juicio del líder socialista, al alcalde «le preocupa la cuestión de la financiación porque hay que hacer recalificaciones. Esto no le preocupó en el caso de la estación de Renfe, donde revirtieron directamente en la ciudad. En este caso, el beneficio es evidente: nos situará en el mapa sanitario, con un proyecto pionero», apostilló.

Las obras del metro llegan al Perchel y alteran el tráfico (SUR)

El inicio del tramo entre la estación María Zambrano y el Guadalmedina obliga a reducir un carril en la plaza de la Solidaridad

Las obras del metro han llegado al Perchel. Los trabajos del tramo comprendido entre la estación María Zambrano y el Guadalmedina comenzaron ayer y obligaron a reducir un carril entre la Explanada de la Estación y la plaza de la Solidaridad. Ello causó retenciones puntuales de circulación en la zona, según expusieron a este periódico varios usuarios y confirmaron desde el centro municipal de control de tráfico.
Los trabajos del tramo Renfe-Guadalmedina, de 713 metros, tendrán una duración de 18 meses. Pertenecen al espacio común de las líneas 1 y 2, y los ha asumido directamente la Consejería de Obras Públicas y Transportes. En su fase primaria supondrán la retirada de árboles y el mobiliario urbano y el desvío de los servicios afectados, lo que se prolongará durante unos cuatro meses.
El recorrido discurre por la avenida de las Américas, Callejones del Perchel, glorieta de Albert Camus y parte de la avenida de Andalucía hasta el puente de Tetuán. Bajo la glorieta se creará una estación con tres bocas de acceso, en un punto de especial interés por la concentración de comercios y sede de administraciones públicas.
El grueso de los trabajos llegará a partir de agosto, cuando se cortará la calle Callejones del Perchel, aunque las glorietas Albert Camus y Manuel Alcántara mantendrán todos los giros y en la avenida de Andalucía estarán abiertos dos carriles por sentido.
Esta fase también supone por primera vez la posibilidad de que aparezcan restos arqueológicos en la obra, la mayoría de ellos ya localizados y clasificados, y que se deberán tener en cuenta durante la ejecución de las excavaciones.

¿Recuerda esta fachada? (SUR)


Si la respuesta es afirmativa, tiene usted una memoria fotográfica. Este edificio histórico de la Victoria ha permanecido una década oculto tras un andamio para someterse a una rehabilitación integral

¿Recuerda esta fachada? Uno de los tesoros arquitectónicos de la céntrica calle Victoria, en el número 13, ha permanecido oculto por un andamio durante más de una década. Tras unos complejos trabajos de rehabilitación acaba de reaparecer una fachada de estilo regionalista neomudéjar, obra del arquitecto Daniel Rubio de principios del siglo XX, y que tiene el máximo grado de protección arquitectónica. De gran colorido y riqueza ornamental, evoca a una de las piezas más conocidas del artista, el mercado de Salamanca, en el barrio del Molinillo.
La azarosa historia reciente del inmueble comienza a raíz de la construcción de una urbanización de viviendas de protección oficial, en 1998, que obligaron a apuntalar la fachada. La estructura se convirtió en frecuente objeto de las críticas de los vecinos, pues ocupaba toda la acera y parte de la calzada, entorpecía el tráfico y había un alto riesgo de sufrir un atropello. Durante estos años cambió de propiedad en al menos tres ocasiones y se modificó el proyecto otras tantas veces. Incluso se llegó a planear un hotel.
En 2006 se desmontó el gigantesco contrafuerte y durante algunos días la bella fachada quedó de nuevo a la vista. Aunque pronto se sustituyó por otro andamio -más ligero y que ya no estorbaba a los peatones ni al tráfico- pero que la ocultaba de nuevo.
Dentro de pocos meses, tras la conclusión de las obras y su restauración integral, este enclave recuperará el uso residencial que tuvo durante el pasado siglo, y quedará como uno de los escasos exponentes de la arquitectura tradicional que aún sigue en pie en el barrio 'de chupa y tira'.

Acuerdo para que los chiringuitos de Málaga se queden en la arena (SUR)

Costas legaliza nueve establecimientos de La Caleta y Guadalmar y permite que sigan en su actual ubicación Los empresarios aplauden la medida, que deja vía libre para la reforma de los negocios y para la apertura durante todo el año

Los chiringuitos de la capital seguirán en sus actuales emplazamientos, sobre la arena. La Demarcación de Costas presentará hoy al Ayuntamiento el pliego de condiciones para otorgar las concesiones de nueve chiringuitos de la capital: seis en La Caleta y La Malagueta, el existente junto al puerto (que está ubicado en el paseo marítimo) y otros dos en Guadalmar.
Esta medida supone de hecho el visto bueno para que se mantengan en sus actuales ubicaciones, pero además es un soporte legal para que los empresarios puedan acometer la reforma de los negocios y la posibilidad de abrir todo el año.
Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente comentaron ayer que tras el visto bueno del Consistorio se producirá el otorgamiento definitivo, y recalcaron que las concesiones respetan las ubicaciones propuestas por el Área de Playas, así como el número de instalaciones existentes hasta la fecha, que se ubicarán con las dimensiones y distancias que establece la normativa.
La concejala de Playas de la capital, Teresa Porras, aplaudió la iniciativa de Costas, que llega tras siete años de negociaciones. A su juicio, el principal logro es que los negocios se mantendrán en la arena, con una ubicación muy próxima a la que tienen ahora, y en unas instalaciones completamente nuevas.
No obstante, comentó que aún no había recibido el pliego, que establece el canon de ocupación y el tiempo que durará la concesión. En el caso de los de Huelin y La Misericordia, que ya han superado esta fase, el plazo se establece por quince años. Añadió que el Área de Playas pulsará la opinión de los empresarios antes de dar el visto bueno definitivo.
«Viene como agua de mayo. Es un rayo de luz en la oscuridad». Estas fueron las palabras del presidente de los empresarios de playas de Málaga, Miguel Arrabal, tras conocer la noticia. A su juicio, esta decisión despeja el camino para que los propietarios puedan dejar atrás las «instalaciones precarias» en las que se encuentran y reformar sus negocios con garantías jurídicas.
A este respecto, aseguró que las obras de los nuevos chiringuitos comenzarán justo después de este verano y permitirán crear unos establecimientos similares a los existentes en Huelin, aunque con un diseño propio. Asimismo, la llegada de las esperadas concesiones permitirá que estos negocios puedan abrir durante todo el año, y no por temporadas como hasta ahora.

La capital se enfrenta al reto de convivir con 150 obras al mismo tiempo (SUR)

Arranca la construcción y mejora de edificios e infraestructuras en todos los barrios de la ciudad La mayor parte de las actuaciones deben estar listas a 31 de diciembre para percibir los fondos estatales

«Málaga entera levantada». La expresión es utilizada incluso por los funcionarios de la Gerencia Municipal de Urbanismo para referirse al estado que experimentará la ciudad en los próximos meses debido a la realización simultánea de casi 150 obras, algo inaudito en su historia. Se trata de las actuaciones impulsadas por el Ayuntamiento con cargo a las aportaciones del Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) -el llamado Plan Zapatero- para la dinamización del empleo y del plan Proteja de la Junta de Andalucía, con el mismo fin. En total, suponen unos 115 millones de euros. Las 136 obras que se financiarán con el dinero del FEIL (99,3 millones) ya están adjudicadas a constructoras y empezarán a hacerse realidad en muy pocos días. Para algunas de ellas ya se ha firmado incluso el acta de replanteo, con lo que empiezan a contar los plazos de los trabajos, según informaron desde Urbanismo. No obstante, por el momento la actividad se limita a mediciones y a la instalación de carteles informativos.
Aunque no de manera oficial, ya se ha dado por lo tanto el pistoletazo de salida para un conjunto de obras que por sus características y su distribución por casi todos los barrios de Málaga van a condicionar el día a día de sus habitantes de aquí a final de año, cuando está previsto que finalicen para poder percibir los fondos estatales. La mayor parte de ellas, más de un centenar, son trabajos de infraestructuras que supondrán intervenciones en la vía pública para levantar aceras, mobiliario urbano o renovar calzadas. Y es que el objetivo de muchos de los proyectos es eliminar barreras urbanísticas o arquitectónicas en diferentes barriadas mediante rebajes de aceras y diversas mejoras en el pavimento.
Asimismo, las zonas industriales de los distritos de Cruz del Humilladero, Churriana y Campanillas, y los polígonos de Santa Teresa, Santa Cruz, La Estrella y el Guadalhorce experimentarán trabajos de mejoras en sus calles con los que tendrán que convivir por unos meses los miles de trabajadores de los visitan cada día. En ese sentido, destaca la obra de mayor cuantía, valorada en casi siete millones de euros, que es la renovación de la carretera de la Azucarera-Intelhorce. Por esta vía, que presenta un firme muy deficiente, circulan cada día 12.000 vehículos, de los que unos 2.000 son camiones.
También a nivel viario destacan las obras para habilitar una red de carriles exclusivos para bicicletas en las zonas norte y noroeste de la ciudad, en avenidas como la de Santiago Ramón y Cajal, Arroyo de los Ángeles y la calle Martínez de la Rosa, entre otras. De norte a sur también cruzarán los trabajos para crear una red de fibra óptica que conecte un buen número de sedes del Ayuntamiento. Esta red recorrerá casi 20 kilómetros de calles mediante las canalizaciones de Tráfico existentes pero, si no pudiera utilizarlas, se abrirá camino mediante zanjas de medio metro de anchura para introducir los cables.
Proteja
A todas estas obras de infraestructura urbana, que coordinarán los departamentos de Arquitectura, y de Proyectos y Obras de Urbanismo con el área de Movilidad y los efectivos de la Policía Local, hay que sumar las de construcción de edificios de equipamiento público y rehabilitación de algunos de los ya existentes. Así, por ejemplo, con cargo a los fondos del plan autonómico Proteja, se creará una guardería infantil en el polígono Guadalhorce y se levantará una nueva sede para el distrito de Bailén-Miraflores dotada con biblioteca.
El paquete de obras a que se verá sometida la ciudad en los próximos ocho meses se completa con los trabajos de las líneas 1 y 2 del metro, tanto en Carretera de Cádiz como en la zona de la Universidad y en el entorno de la estación María Zambrano, donde ha comenzado la excavación de un túnel de 713 metros hasta el puente de Tetuán. También han comenzado o están a punto de hacerlo una serie de actuaciones solicitadas por los vecinos dentro del plan de presupuestos participativos del año pasado y que supondrán actuaciones en la vía pública en varios distritos.
Unos dos mil puestos de trabajo diarios generarán las obras que se pondrán en marcha con los planes del Gobierno y la Junta para reactivar el empleo. Sólo las que se encarga de adjudicar la Gerencia Municipal de Urbanismo (120 de las 136 del FEIL y las siete del plan Proteja) supondrán la creación de más de 1.600 empleos. Esto en cuanto a puestos directos, ya que también se activarán una serie de empleos indirectos de menor duración.
Está previsto que el próximo jueves día 23 estén firmados todos y cada uno de los contratos de las obras del FEIL, para las que el Gobierno ha puesto el requisito de que finalicen antes de finales de este año. No obstante, una reciente directriz del Ejecutivo central apunta que se permitirán ampliaciones en los plazos de las obras siempre que se trate de casos excepcionales.
Por su parte, los siete proyectos del plan Proteja podrán desarrollarse hasta mediados del año que viene. Estarán adjudicados a finales de mayo para que puedan comenzar en el mes de junio. Se espera una avalancha de ofertas de constructoras similar a la que generaron las obras del FEIL, a las que se presentaron más de 200 empresas.